LA CULTURA CHICHA (EXAMEN PARCIAL)
Introducción
La cultura chicha es la manifestación de un conjunto de situaciones que corresponden a una sociedad con una mezcla de diferentes realidades, la cual se inició por la migración de las personas de los diferentes departamentos del Perú hacia la capital, esto se refleja en la música, arte, publicidad, la forma de vestir, emociones, sentimientos, costumbres, tradiciones, etc. La cultura chicha es una historia de dolor y lucha, de enfrentamientos y odios pero también de superación y logros, anhelos y esperanzas.
Los migrantes aportaron los valores y tradiciones que traían de sus pueblos natales. Con el pasar de los años, ellos pudieron armonizar y consolidar una cultura en el estilo de la música, chicha. Esta mezcla no eliminaba las diferencias, sino que, en el caso de los inicios, consistía en renovar y contribuir un aprendizaje mutuo: por parte de los migrantes, los valores y costumbres por parte de los limeños, los conocimientos técnicos, entre otros.
Desde que se pudo consolidar la unión de varias manifestaciones como los grupos musicales con una mezcla de música andina con el rock. En este género puedo mencionar a los máximos exponentes: el grupo Los Shapis y Chacalón. Con el inicio de la música chicha se comenzó a crear las tipografías y carteles publicitarios, los cuales contienen un manejo del color muy llamativo y una técnica de grabado llamada serigrafía. Incluso, en la actualidad todas las manifestaciones artísticas perduraron en el tiempo, en algunos casos se generaron nuevas manifestaciones como el utilizar la tipografía y los colores clásicos de los carteles publicitarios para crear murales con mensajes muy precisos y que cautiven la atención del espectador.
“La chicha es un refresco del Perú que se disfruta en cualquier rincón del país en diferentes manifestaciones de las provincias de la sierra y que representa a todos los peruanos. La chicha nos habla de una mezcla de ingredientes que, en este caso particular, se refiere a los peruanos, que decidieron dejar su tierra para lograr el sueño del desarrollo y de una vida mejor para sus hijos”.
Gastón Acurio
Referentes
Pedro Rojas
Pedro Rojas más conocido como Monky, fue el pionero de los afiches chicha en el Perú. Creador de tipografías que fueron realizadas con la técnica de la Serigrafía. Él aportó un estilo de letra muy impactante por el uso de los colores fosforescentes los cuales son muy llamativos. Nombre es mi trabajo a Pedro como primer referente de la cultura chicha porque expresa mediante sus trabajos mensajes que cautiva al espectador y refleja el sentir de la cultura chicha.
Elliot Tupac
Elliot Tupac es diseñador gráfico, realiza la técnica de la serigrafía y la ilustración vectorial. Su estilo se caracteriza por el uso de letras en colores inspirados en la cultura chicha. Los diseños que genera Elliot Tupac, en lo personal, son una gran fuente de inspiración porque nos da la idea de crear no solo afiches sino también rescatar lo tradicional y generar propuestas más acordes a la actualidad y realidad.
Ruta Mare
Ruta Mare es un estudio de diseño gráfico el cual se especializa en la realización de carteles con temáticas relacionadas a los colores y la tipografía de la cultura chicha. Elegí como referente porque nos da una visión más panorámica de cómo poder diseñar nuevas ideas de forma digital utilizando la herramienta digital illustrator, tomando en cuenta los rasgos tradicionales de esta cultura.
Brochagorda
Es un estudio de diseño gráfico que desarrolla temas diversos sobre el Perú cuyo trabajo gira en torno a la identidad, migración y lucha, tiene como influencia visual a la poderosa gráfica popular peruana; pero siempre utilizando como referencia los colores, la tipografía e imágenes relacionadas a la cultura chicha. Seleccioné a Brochagorda por ser una fuente de inspiración para desarrollar mi trabajo sobre la cultura chicha ya que expresa un sentimiento andino.
Israel García Vargas
Israel es un diseñador y comunicador visual quien utiliza el collage para poder crear composiciones para diferentes tipos de editoriales. Seleccioné a Israel porque me dio la idea de cómo poder generar un collage que pueda captar la atención del espectador y que genere un impacto.
Imágenes requeridas para el desarrollo del trabajo sobre la cultura chicha
Proceso del trabajo sobre la cultura chicha
Paso 1
En este paso debemos crear un nuevo documento con las siguientes indicaciones: formato 1080 x 1080 px., modo de color RGB y resolución 72 dpi.
Paso 2
En este paso vamos a trabajar con el fondo, abrimos esta imagen y utilizamos la herramienta recorte con perspectiva. Hacemos click en cada esquina de la imagen para extraer la parte seleccionada, luego se insertará una malla, al hace click en ✓ que se encuentra en la parte superior, la imagen se pondrá de una manera frontal.
Paso 3
En este paso traspasamos la imagen del fondo y lo colocaremos en el documento creado anteriormente.
Paso 4
En este paso abriremos las imágenes de las carátulas de los discos de vinilo y los trasladaremos al documento principal.
Paso 5
Abrimos las imágenes de los cantantes y con la herramienta lazo magnético seleccionamos todo el contorno de los personajes. Al tener las imágenes de las personas, las transferimos al documento principal y si hubiera alguna imperfección con la herramienta borrador reparamos dichas imperfecciones.
Paso 6
En este paso utilizaremos la herramienta lazo magnético para poder seleccionar la imagen; abrimos cada imagen: el cerro, la cruz, los murales y la jarra, las cuales al estar seleccionadas las moveremos al documento principal y ordenamos cada imagen a nuestro criterio.
Paso 7
Este paso lo realizaremos en illustrator con la herramienta texto, luego seleccionamos la fuente que más se parezca a una tipografía chicha. Vamos a degradar los colores dentro de cada letra, aquí utilizaremos la herramienta degradado. Asimismo, para que las letras tengan el fondo negro y blanco vamos a copiar cada texto y los pegamos en la misma posición, seleccionaremos cada texto y le pondremos un color, el borde lo vamos a cambiar para que se pueda apreciar el efecto de sombra. Luego, agrandaremos cada borde seleccionando al tamaño que más nos convenga y terminamos ordenando cada texto en la posición requerida. Al final exportaremos cada imagen con formato png.
Paso 8
Incluir las imágenes de los textos realizados en illustrator y los colocamos en alguna posición donde se puedan resaltar.
Paso 9
Al finalizar el trabajo de collage vamos a guardar el documento editable del trabajo y una imagen en formato png.
Resultado Final
Denotativo
El proceso del trabajo fue realizado con las herramientas digitales illustrator y photoshop. El trabajo tiene nueve pasos que describen el procedimiento a realizar. Las imágenes fueron seleccionadas por estar relacionadas directamente con el tema de la cultura chicha y afiches publicitarios. Los cantantes más famosos de la chicha peruana, el Cerro San Cosme (con Cristo en la cruz), los murales, la tipografía particular por el uso de los colores y la jarra de chicha de jora (que se consume en la sierra de nuestro país). La imagen resultante del trabajo es un collage de la cultura chicha como composición de un recorrido visual que se dirige de la parte superior a la inferior, debido a que en la parte inferir se encuentra mayor acumulación de imágenes.
Connotativo
El presente trabajo inspira pasión, conocimiento de un estilo de música, las costumbres de un sector de la población que agrada de la misma. Incluyen sentimientos, emociones y pasión por el arte a través del fondo y la forma del mensaje que se desea trasmitir. Las imágenes representan lo que conocemos como cultura chicha, el Cerro San Cosme es un pueblo joven el cual lo podemos definir como pobreza, tristeza, etc., los artistas seleccionados representan a los ídolos del momento Chacalón y el grupo los Shapis (años 80), los afiches fueron creados para impactar al público por sus colores llamativos; la tipografía creada junto con los afiches; los discos de vinilo son los grandes éxitos y la obra maestra de cada grupo musical; los murales representan el arte actual de los colores y de la magnitud que tienen cada trabajo. La sabrosa chicha de jora, licor que representa a la mezcla de personas provincianas que llegaron de todas partes del Perú a Lima.
Conclusión
Mi trabajo final es un collage que integra y comunica las manifestaciones más importantes de la cultura chicha y brinda al espectador una vista panorámica del arte y la cultura en su conjunto.
Nuestro país es rico en diversidad cultural porque permite mantener viva nuestras tradiciones y cultura, como sentido de pertenencia e identidad nacional.
El arte que demuestra la cultura chicha, trasmite superación y una forma especial de expresar nuestros sentimientos y creencias, nuestra convicción del respeto y valoración de las diferentes expresiones del arte y la cultura.
Los referentes representativos en un estilo del arte chicha me permitió poder rescatar un estilo propio de esta cultura.
Referentes
1. ESAN Graduate School of Business. (2016, junio 1). La cultura chicha y la nueva clase emprendedora. Recuperado de https://www.esan.edu.pe/conexion/bloggers/intercultural-management/2016/06/la-cultura-chicha-y-la-nueva-clase-emprendedora/
2. Perú, R. E. C. (2020, abril 27). Los caminos de la chicha a 70 años del nacimiento del mítico Chacalón. El Comercio Perú. Recuperado de https://elcomercio.pe
3. Perú, R. E. C. (2014, enero 30). El artista que con su trabajo achica las distancias sociales. El Comercio Perú. Recuperado de https://elcomercio.pe
4. Gonzalo Leandro y Cindy Mescco. (2013, octubre 1). Imágenes [Página de Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/Brochagorda.Peru/
5. Huamán , Y. (2012, julio 23). Imágenes [Página de Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/dRutaMare/
6. D. (2020, mayo 20). “El cartel chicha: diseño y serigrafía del arte popular peruano”. Un curso online de Caligrafía y Tipografía de Elliot Tupac. Recuperado de https://www.domestika.org/es/courses/418-el-cartel-chicha-diseno-y-serigrafia-del-arte-popular-peruano
7. M. (2020b, mayo 24). “Collage digital para medios editoriales”. Un curso online de Diseño e Ilustración de Israel García Vargas. Recuperado de https://www.domestika.org/es/courses/438-collage-digital-para-medios-editoriales
8. Cuyubamba, K. M. (2013, noviembre 24). MONKY, el pionero de los afiches chicha. Recuperado de https://issuu.com/monkyartistapopular/docs/portafolio_monky_y_la_publicidad_po
9. SmithsonianFolklife. (2015, junio 19). Chicha Poster Art [Archivo de vídeo]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8UWUiW2-Ffo
10. HACIENDO PERU TVPERU. (2011, octubre 14). Elliot Túpac, representante del arte chicha — prog 15 [Archivo de vídeo]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iUmg0VRQvyQ
Bibliografía
1. Neira, H. (2018, agosto 6). Una cultura, un estilo social y una actitud idiosincrática [Fotografía]. Recuperado de https://elmontonero.pe/columnas/a-que-llamamos-cultura-chicha-tres-opiniones
2. Discos Horóscopo. (2018, marzo 15). Esperanza De Amor [Portada de disco]. Recuperado de https://discoshoroscopo.bandcamp.com/track/esperanza-de-amor
3. Discos Horóscopo. (2017, junio 29). S / T 1981 Chacalón Y La Nueva Crema [Portada de disco]. Recuperado de https://discoshoroscopo.bandcamp.com/album/s-t-1981
4. Chacalón, el faraón de la cumbia. (s. f.). [Fotografía]. Recuperado de https://elcomercio.pe/luces/musica/chacalon-25-anos-muerte-exitos-recordados-faraon-cumbia-noticia-648636-noticia/
5. TheAustralian. (s. f.). La Chicha De Jora, Chicha, La Cerveza [Fotografía]. Recuperado de https://www.freepng.es/png-x97gr3/
6. LOS SHAPIS. (s. f.). [Fotografía]. Recuperado de http://huaynosdelperu2015.blogspot.com/2010/08/los-shapis-de-chapulin-el-dulce-en-mano.html
7. El cerro San Cosme. (s. f.). [Fotografía]. Recuperado de https://sites.google.com/site/caminandojuntos2014/resena-historica-del-cerro-san-cosme
8. Crucifijo. (s. f.). [Fotografía]. Recuperado de https://www.cereriadelsalvador.es/producto/crucifijo/
9. Tupac , E. (s. f.). Street Art — LIMA,PERÚ [Fotografía]. Recuperado de https://www.elliottupac.com/post_17/
10.Tupac , E. (s. f.-b). “Wall Drawings, icônes urbaines” Lyon Francia [Fotografía]. Recuperado de https://www.elliottupac.com/sarigrafias_1/
11.Brochagorda. (2020, mayo 21). aprendí a luchar [Ilustración vectorial]. Recuperado de https://www.facebook.com/Brochagorda.Peru/photos/a.2079029435487038/2987404314649541/?type=3&theater
12.Brochagorda. (2020b, mayo 9). forjadores somos [Ilustración vectorial]. Recuperado de https://www.facebook.com/Brochagorda.Peru/photos/a.752287781494550/2956037081119598/?type=3&theater
13.Brochagorda. (2020c, mayo 4). no se gana pero como se goza [Ilustración vectorial]. Recuperado de https://www.facebook.com/Brochagorda.Peru/photos/a.567182980005032/2945145178875455/?type=3&theater
14.Brochagorda. (2020b, abril 22). Escudo [Ilustración vectorial]. Recuperado de https://www.facebook.com/Brochagorda.Peru/photos/a.562897483766915/2916695608387079/?type=3&theater
15.Ruta Mare. (2016, septiembre 23). Los Jornaleros Del Norte [Ilustración vectorial]. Recuperado de https://www.facebook.com/dRutaMare/photos/a.137023919770544/778489398957323/?type=3&theater
16.Ruta Mare. (2016b, junio 28). los tigres del arte [Ilustración vectorial]. Recuperado de https://www.facebook.com/dRutaMare/photos/a.137023919770544/747940045345592/?type=3&theater
17.Ruta Mare. (2016, abril 9). La Katana Funk [Ilustración vectorial]. Recuperado de https://www.facebook.com/dRutaMare/photos/a.137023919770544/698951676911096/?type=3&theater
18.Ruta Mare. (2017, abril 27). FITECA BARRIO CULTURAL [Ilustración vectorial]. Recuperado de https://www.facebook.com/dRutaMare/photos/a.137023919770544/907279599411635/?type=3&theater
19.MONKY. (2019, septiembre 6). con la apafa bailamos todos [Ilustración vectorial]. Recuperado de https://es-la.facebook.com/elpioneromonky/photos/a.659408230806839/2379512012129777/?type=3&theater
20.MONKY. (2016a, junio 26). perú celebra fiestras patrias [Serigrafía]. Recuperado de https://es-la.facebook.com/elpioneromonky/photos/a.659408230806839/1036916319722693/?type=3&theater
21.MONKY. (2016b, mayo 22). piscis [Serigrafía]. Recuperado de https://es-la.facebook.com/elpioneromonky/photos/a.659408230806839/1016131038467888/?type=3&theater
22.MONKY. (2016c, mayo 22). seamos amables seamoslo siempre [Serigrafía]. Recuperado de https://es-la.facebook.com/elpioneromonky/photos/a.659408230806839/1016131011801224/?type=3&theater
23.García Vargas, I. (2017, noviembre 25). Howler Magazine — What Messi Does for Me [ collage digital ]. Recuperado de https://www.domestika.org/es/projects/473362-howler-magazine-what-messi-does-for-me
24.García Vargas, I. (2017, noviembre 25). Wired Magazine — Ok, House. Get Smart. [ collage digital ]. Recuperado de https://www.domestika.org/es/projects/473374-wired-magazine-ok-house-get-smart
25.García Vargas, I. (2017, noviembre 25). Tributo a Robert Capa [ collage digital ]. Recuperado de https://www.domestika.org/es/projects/467189-tributo-a-robert-capa
26.Túpac, E. (s. f.). doodle especial para 28 de julio [Ilustración vectorial]. Recuperado de https://www.elliottupac.com/doodgle-google/
27.Tupac , E. (2020). Quédate en casa 2020 [Ilustración vectorial]. Recuperado de https://www.elliottupac.com/quedate-en-casa-2020/
28.Tupac , E. (2015). Colección de Artistas , Cuatro Gallos [Ilustración vectorial]. Recuperado de https://www.elliottupac.com/coleccion-de-artistas-cuatro-gallos/
29. Tucpac, E. (2014). Benditos Botines [Ilustración vectorial]. Recuperado de https://www.elliottupac.com/murales_1/